Aprovechar el poder de la intervención en la prevención y el tratamiento de lesiones/úlceras por presión
por Sharon Maris, directora de asuntos médicos globales para la prevención de lesiones por presión
Descubra los nuevos conocimientos de nuestro experto clínico sobre la importancia crítica de una intervención temprana e individualizada en la prevención y gestión de las lesiones por presión. Explore cómo las últimas directrices, recomendaciones y opiniones de expertos basadas en pruebas tienen como objetivo mejorar los resultados tanto para los pacientes como para los equipos de atención sanitaria.
Debido a la naturaleza multifactorial de las lesiones por presión, la prevención sigue siendo una prioridad crítica a la hora de minimizar tanto su incidencia como su gravedad. Las estrategias de prevención eficaces requieren un enfoque integral y centrado en el paciente que incluya una evaluación exhaustiva de los riesgos, un régimen de recolocación individual, protocolos de cuidado de la piel basados en evidencias, una selección adecuada de la superficie de apoyo en función de los objetivos de cuidados y una formación continua del personal. Las intervenciones clave se centran en aliviar la presión, redistribuir la carga, preservar la perfusión tisular y optimizar el estado nutricional. Además, mejorar la concienciación de los pacientes y los cuidadores, fomentar la colaboración interdisciplinaria y adherirse a las directrices basadas en evidencias es esencial para reforzar los esfuerzos de prevención y mejorar los resultados clínicos.
Como patrocinador del Día mundial de la prevención de las lesiones/úlceras por presión, nos comprometemos a capacitar a los médicos para mejorar los resultados en la prevención de lesiones por presión, ofreciendo una amplia variedad de opciones que permiten una intervención eficaz, desde superficies de apoyo y sistemas de reposicionamiento hasta programas de prevención de lesiones por presión.
Por supuesto, todas las intervenciones para evitar las lesiones por presión deben estar guiadas por las últimas directrices basadas en evidencias y coordinadas por el equipo multidisciplinar. The International Guide - Prevención y tratamiento de úlceras/lesiones por presión, ha sido elaborada desde 2009 por el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), el National Pressure Injury Advisory Panel (NPIAP) y la Pan Pacific Pressure Injury Alliance (PPPIA), en colaboración con organizaciones asociadas. En los últimos dos años, hemos observado el desarrollo continuo de la Guía 2025, que será la cuarta edición y se prevé que esté finalizada a finales de año. Por primera vez, se publican como una «directriz de vida» y están disponibles en el sitio web de The International Guideline. En el momento de redactar este blog, la guía en línea se encuentra en modo beta y el grupo de gobernanza de la guía nos pide paciencia mientras continúan actualizando y finalizando el contenido.
La nueva International Guideline ofrece una mayor claridad en comparación con las declaraciones de buenas prácticas, ya que están respaldadas, cuando es necesario, por nuevas aclaraciones, consideraciones de implementación más detalladas e información de apoyo exhaustiva. Este artículo se centra en ofrecer un resumen de las declaraciones de buenas prácticas en relación con la recolocación individual como parte de la prevención de lesiones por presión y la gestión de los cuidados.
La intervención de recolocación como parte de la vía de prevención de lesiones por presión y la gestión de los cuidados
Comenzando con la Declaración de buenas prácticas (GPS) R1, que establece que:
R1: «Es una buena práctica recolocar a las personas en situación de riesgo de lesión por presión, independientemente del tipo de superficie de apoyo total que se utilice. El intervalo entre las recolocaciones puede ajustarse en función de las capacidades de redistribución de la presión de la superficie de apoyo y de respuesta de cada persona. No obstante, ninguna superficie de apoyo puede sustituir por completo a la recolocación»¹.
Para aquellos que presentan daños tisulares existentes, esto se aclara aún más con una propuesta de consejo similar en GPS R4:
R4: «Es una buena práctica recolocar a todas las personas con lesiones por presión o en riesgo de sufrirlas mediante un régimen individualizado»¹.
Algunas conclusiones clave de estas GPS basados en pruebas:
- Si una persona está en riesgo o tiene daños en el tejido cutáneo, debe recolocarse (de forma independiente o con ayuda), independientemente de la superficie de apoyo o el colchón sobre los que se encuentre. Ninguna superficie de apoyo puede sustituir por completo la recolocación.
- No hay un intervalo de recolocación predeterminado y, aunque la superficie de apoyo puede permitir que se ajuste el intervalo, debemos supervisar y observar la respuesta de la persona para comprobar su eficacia y ajustar el intervalo en consecuencia.
¿Qué se entiende por «respuesta del individuo para comprobar la eficacia»?
Esto se puede determinar a través de múltiples actividades, incluida la evaluación visual del tejido cutáneo, los objetivos de cuidado, el nivel de comodidad y el patrón de sueño. Tanto si la persona está en riesgo como si tiene daños en el tejido cutáneo, la GPS R6 ofrece más recomendaciones al respecto:
R6: «Es una buena práctica evaluar si hay signos de lesiones cutáneas y tisulares tempranas que puedan hacer que la persona requiera una recolocación más frecuente o una colocación preferente fuera de las zonas dañadas»¹.
Como recordatorio de lo que abarca una evaluación completa, la GPS R5 lo detalla en profundidad:
R5: «Es una buena práctica determinar los intervalos de recolocación adecuados e individualizados en función de una evaluación exhaustiva de cada personas:
- nivel de actividad y movilidad
- capacidad para recolocarse de forma independiente
- tolerancia cutánea y tisular
- estado clínico
- confort
- patrones de sueño
- objetivos establecidos para los cuidados y
- la superficie de apoyo de cuerpo entero utilizada»¹
Los objetivos para los cuidados son los resultados clínicos y personales específicos que un paciente desea lograr en una situación de cuidados. Estos se determinan a través de un proceso de toma de decisiones compartido con su equipo sanitario.
Factores que se deben tener en cuenta a la hora de planificar la frecuencia de reposicionamiento de las personas
Cuando consideramos un régimen de reposicionamiento, esto incluye cómo recolocar a la persona cuando está en riesgo o tiene daños en el tejido cutáneo existente. La GPS R2 sugiere lo siguiente:
R2: «Es una buena práctica recolocar al paciente de tal manera que se logre una descarga óptima de los puntos de presión y una redistribución máxima de la presión»¹.
Además, como se aclara en la GPS R3:
R3: «Es una buena práctica utilizar equipos especializados diseñados para reducir la fricción y el cizallamiento al recolocar a los pacientes. Si es necesaria la manipulación manual, deben aplicarse técnicas que minimicen la fricción y el cizallamiento»¹.
Esto puede incluir el uso de sábanas deslizantes que reduzcan la fricción o sábanas deslizantes en combinación con grúas y arneses para pacientes. Los equipos de movilización de pacientes del centro pueden desempeñar un papel importante en la estrategia general de prevención de lesiones por presión, además de mejorar la comodidad y la dignidad durante las prácticas de recolocación.
Obtenga más información sobre los sistemas de movilización de pacientes de Arjo aquí
Cuando consideramos combinar intervenciones de reposicionamiento con una superficie de soporte corporal completo, recordando la GPS R1, se afirmó que «ninguna superficie de soporte puede reemplazar por completo el reposicionamiento»; la GPS R7 proporciona información adicional sobre el régimen de reposicionamiento:
R7: «Sugerimos que la recolocación a intervalos de dos o tres horas podría implementarse para la mayoría de las personas con riesgo de lesión por presión, si también se encuentran en una superficie de soporte de cuerpo entero con redistribución de presión adecuada»¹.
Además, los elementos de clarificación para R7 sugieren:
- «Individualizar la frecuencia de recolocación en función de una evaluación clínica, como se especifica en las declaraciones de buenas prácticas.
- Las personas gravemente enfermas u otras personas con hipoperfusión sistémica o estados de shock pueden requerir una recolocación cada vez más frecuente y el complemento de la recolocación de todo el cuerpo con pequeños cambios de posición corporal asistidos.
- Las personas que reciben cuidados paliativos o que se encuentran al final de su vida deben tener la opción de recibir recolocación a intervalos de frecuencia que se adapten mejor a sus objetivos de cuidados y necesidades de confort, y con pleno conocimiento del riesgo de lesión por presión en que se incurre con una recolocación menos frecuente»¹.
La directriz aborda la cuestión de la posibilidad de aumentar los intervalos de reposicionamiento más allá de 3 horas para las personas en riesgo de lesión por presión en la GPS R8:
R8: «Sugerimos no ampliar rutinariamente los intervalos de recolocación a cuatro, cinco o seis horas para las personas con riesgo de lesión por presión»¹.
El factor de clarificación para esta GPS es importante, ya que continúa indicando lo siguiente:
«La extensión progresiva de los intervalos de recolocación puede ser adecuada para algunas personas en función de la disminución del riesgo de lesión por presión, el aumento de la capacidad para una recolocación automática eficaz y el mantenimiento del estado normal de la piel y los tejidos»¹.
Una vez más, el enfoque individualizado de la intervención adecuada junto con los objetivos de la atención son factores clave como parte del proceso compartido de toma de decisiones.
A menudo se debate lo que ocurre cuando la persona está demasiado inestable para lograr una recolocación completa en los intervalos acordados como parte de su plan de cuidados. Normalmente, esto se observa en el entorno de cuidados intensivos, y la GPS R9 aborda esto:
R9: «Es una buena práctica iniciar cambios (micromovimientos) frecuentes, pequeños e incrementales en la posición del cuerpo para las personas gravemente enfermas que son demasiado inestables para mantener un régimen de recolocación regular, y para complementar la recolocación regular»¹.
Ángulos de recolocación lateral y sentar a la persona en la cama
Siempre es un tema de discusión saber hasta qué punto tengo que girar a la persona al colocarla en posición tumbada lateral para redistribuir la presión. Además de esta pregunta, también debemos considerar a qué altura deberíamos sentar a estas personas en la cama para la prevención de lesiones por presión. Un par de GPS clave están cubiertos en R10 y R11:
R10: «Sugerimos utilizar la colocación lateral de 30 grados para evitar la aparición de lesiones por presión en personas con riesgo de sufrir lesiones por presión»¹.
Los factores de clarificación proporcionan información adicional en relación con la descarga máxima, específicamente para pacientes con un IMC más alto y preadolescentes.
- Personalice los ángulos de giro para garantizar la máxima descarga tanto del sacro como del trocánter. La colocación lateral de 30 grados puede no ser mantenible o puede que no descargue adecuadamente el sacro en personas con un índice de masa corporal más alto. Puede ser necesario modificar la posición lateral a 40 grados.
- En los niños preadolescentes, un giro de 30 grados equivale a un giro completo del cuerpo debido a su menor anchura corporal.
R11: «Sugerimos que la elevación del cabecero de la cama se mantenga a 30 grados o menos para evitar la aparición de lesiones por presión; sin embargo, puede ser necesaria una elevación más alta del cabecero de la cama en algunas situaciones clínicas (por ejemplo, personas con mayor riesgo de aspiración)»¹.
Esta declaración de buenas prácticas es fundamental para que los médicos reconozcan que las prioridades clínicas en competencia pueden prevalecer y que no se recomienda mantener ángulos inferiores a 30 grados. Como recordatorio, aquí es donde la revisión de las consideraciones de implementación puede ser de gran ayuda, ya que sugieren consejos adicionales. En este caso, entre otras cosas, sugerencias para reevaluar la superficie de apoyo y/o elevar la zona del muslo para minimizar el deslizamiento o la migración hacia abajo de la cama que se asocia con un aumento de las fuerzas de cizallamiento que contribuyen al daño del tejido cutáneo.
A lo largo del capítulo de reposicionamiento de las International Guidelines¹, se hace referencia en numerosas ocasiones a la evaluación y reevaluación de la superficie de apoyo utilizada. Es igualmente importante revisar el siguiente capítulo de las directrices, «Superficies de apoyo»², ya que aborda las superficies de apoyo de cuerpo entero para la prevención de lesiones por presión.
Regístrese aquí para el próximo seminario-web de Arjo, en conmemoración del Día mundial de la prevención de las lesiones por presión 2025, en que repasaremos las afirmaciones de buenas prácticas aplicables a las superficies de apoyo, así como algunas consideraciones de implementación para ayudar a los médicos en la selección de la superficie de apoyo:
Para obtener más información sobre las superficies de apoyo y los productos de gestión del microclima de Arjo, haga clic aquí
Capacitación de los médicos para reforzar las estrategias de intervención
Los programas Mobility Outcome Value Engagement (compromiso de valor de los resultados de movilidad, MOVE) están diseñados para ofrecer al personal clínico las herramientas y los conocimientos necesarios para impulsar mejoras garantizadas en los objetivos clínicos y operativos.
El Programa de prevención de lesiones por presión MOVE se basa en los datos de los centros, combinados con la educación y nuestra experiencia, para trabajar en colaboración y fomentar un cambio cultural que permita reducir las lesiones por presión nocosomiales.
Obtenga más información sobre los programas MOVE de Arjo aquí
Día mundial de la prevención de las lesiones por presión 2025
Este día de concienciación de noviembre de cada año tiene como objetivo educar al público, a los profesionales y a los responsables políticos sobre las lesiones por presión y cómo prevenirlas.
El tema de este año, «Lo que me importa», se centra en la voz del paciente. Como se ha comentado anteriormente, los objetivos de los cuidados son un proceso compartido de toma de decisiones y combinan no solo los resultados clínicos, sino también los resultados personales que un paciente desea lograr en una situación de cuidados.
Descargar
Para ayudar a comprender la selección de la superficie de apoyo, Arjo dispone de dos documentos de referencia que ayudan a educar e informar sobre la toma de decisiones clínicas.
Los fundamentos científicos de la superficie de apoyo: Descargar
Este resumen clínico ofrece una introducción a la patología principal subyacente al desarrollo de las lesiones por presión. Tiene en cuenta el papel de la superficie de apoyo en las estrategias de tratamiento y prevención de lesiones por presión, y examina cómo las características del diseño de la superficie pueden afectar al rendimiento general del producto, destacando la importancia de medir las características de rendimiento críticas para ayudar a apoyar e informar acerca de la toma de decisiones clínicas a pie de cama.
Consideraciones para la selección de la superficie de apoyo: Descargar
Las superficies de apoyo son un elemento crucial de un plan de gestión integral individualizado para la prevención de lesiones por presión. Con la comprensión compartida de que «un producto no sirve para todos», este resumen ofrece una introducción a los temas tratados habitualmente que se deben tener en cuenta al seleccionar una superficie de apoyo adecuada según las necesidades de redistribución de la presión de cada individuo. Además, explica las pruebas de características de rendimiento y cómo se pueden utilizar para respaldar la toma de decisiones.
Consulte la serie de seminarios web educativos sobre la prevención de lesiones por presión.
Primera parte: El laberinto de la prevención de las lesiones por presión / úlceras por presión (PI/PU): Navegar por el papel de la tecnología de superficies de apoyo, dirigido por Sharon Maris, directora de asuntos médicos globales para la prevención de lesiones por presión en Arjo
En este seminario web ofrecemos una visión general del desarrollo de lesiones/úlceras por presión, incluida información relacionada con la cascada de daños derivados de las lesiones por presión. Explicar los conceptos básicos de las tecnologías de superficies de apoyo y analizar las pruebas de superficies de apoyo y su relevancia clínica.
Segunda parte: Un enfoque individualizado para apoyar la selección de superficies, dirigido por Sharon Maris, directora de asuntos médicos globales para la prevención de lesiones por presión en Arjo
En este seminario web se analiza la selección de superficies de apoyo, incluidas las características que pueden desempeñar un papel adicional en la prevención de lesiones por presión y los factores que pueden influir en el rendimiento durante el uso del producto.
Tercera parte: Regístrese aquí para el próximo seminario-web de Arjo, en conmemoración del Día mundial de la prevención de las lesiones por presión 2025, en que repasaremos las afirmaciones de buenas prácticas de The International Guidelines aplicables a las superficies de apoyo, así como algunas consideraciones de implementación para ayudar a los médicos en la selección de la superficie de apoyo:
References
- National Pressure Injury Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Repositioning for Pressure Injury Prevention. In: Prevention and Treatment of Pressure Ulcers/Injuries: Clinical Practice Guideline. The International Guideline: Fourth Edition. Emily Haesler (Ed.). 2025. [cited: 06/10/2025]. Available from: https://internationalguideline.com
- National Pressure Injury Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Full Body Support Surfaces for Prevention of Pressure Injuries. In: Prevention and Treatment of Pressure Ulcers/Injuries: Clinical Practice Guideline. The International Guideline: Fourth Edition. Emily Haesler (Ed.). 2025. [cited: 06/10/2025]. Available from: https://internationalguideline.com.